jose-maria-moreno-galvan-desde-los-afectos

José María Moreno Galván, desde los afectos

Exposición

16.12.23 / 03.03.24

José María Moreno Galván, desde los afectos

“Como antes en Barcelona, en el estudio de Guinovart, ahora me sitúo en Madrid, en el estudio de Juana Francés y Pablo Serrano, otro matrimonio de artistas. Desde aquí, y como etapa intermedia, como antes fui a Campins a ver a Tàpies, ahora quiero ir a Hoyo del Manzanares a ver la casa de Lucio Muñoz y Amalia Avia. No vengo como estudioso de la pintura ni como crítico, sino siguiendo una costumbre. Allí voy, al taller de Juana y Pablo, a beberme un vaso de vino y a hablar. [...] La amistad, a lo mejor, consiste en que uno esté con los amigos como si no estuviese, como una cosa cotidiana a la que se siente próxima.” (José María Moreno Galván, “Pintores en Cuenca”. Triunfo , 25-IX-1965)

Una de las corrientes contemporáneas de la estética y la teoría de las artes, la “estética de los afectos”, ha abierto una vía de reflexión sobre cómo nuestros modos de relación con la obra de arte van más allá de lo exclusivamente cultural, histórico, político..., y tienen mucho que ver con lo afectivo. Uno de sus teóricos, Brian O’Sullivan, partiendo de la noción spinoziana de “afecto”, plantea así ver la obra de arte como algo más que un mero intento de representación y cuya función primera consiste en “cambiar nuestro registro intensivo, reconectarnos con el mundo”. Desde ahí, cabe pensar el arte como un “acontecimiento”, donde el afecto es inmanente a la experiencia estética que se tiene de este.

El título de esta exposición y el discurso desde el que ha sido hilada se orienta hacia esta importancia de los afectos en el arte. Todas las piezas proceden de hecho de la colección personal de José María Moreno Galván y Carola Moreno, ahora custodiada por su hija Carola Moreno. Y en la inmensa mayoría de ellas late un fuerte componente afectivo, unas veces expreso a través de la dedicatoria, otras veces de manera implícita en la obra misma, en la historia personal silenciosa que las llevó a manos de José María y Carola.

La crítica de arte revela desde sus orígenes relaciones directas entre artistas y críticos, desde Diderot con Vernet y Chardin, a Baudelaire con Delacroix. Relaciones fraguadas a través de encuentros, de visitas a los talleres, de acompañamiento de las mismas prácticas artísticas... Pero la relación de José María Moreno Galván con los artistas de su generación fue mucho más allá. Si sus encuentros con Picasso, Vázquez Díaz o Joan Miró tienen un carácter casi mítico, con muchos de los artistas de la bautizada por él como “segunda vanguardia” su relación fue de verdadera amistad. Ahí estarían los casos de José María de Labra, Manuel Calvo, Hernández Mompó, Eusebio Sempere, Antonio Saura, Manolo Millares, Juana Francés, Lucio Muñoz, Amalia Avia, Antoni Tàpies, Josep Guinovart, Pablo Serrano, José Caballero... Con ellos trabó José María una relación de amistad ligada fundamentalmente al arte, pero también, en no pocos casos, al compromiso político frente a la dictatura militar de Franco en España. En ese camino no anduvo solo, sino de la mano de otros críticos de arte compañeros de generación, como Aguilera Cerni, Cirici Pellicer, Giménez Pericás, Tomás Llorens, Simón Marchán o Valeriano Bozal, que conformarían la denominada por Paula Barreiro “crítica militante”. Frente al desierto cultural de la dictadura, artistas y críticos se convirtieron en “compañeros de armas” y, en palabras de Barreiro, “fusionaron sus ambiciones para desarrollar un arte de vanguardia”, correspondiendo a los críticos la misión de “conformar de modo decisivo su discurso estético”.

Esta nómina de artistas no es baladí, sino que refleja la contribución decisiva de José María Moreno Galván a la historia del arte, que consistió nada menos que en la reconstrucción de la modernidad estética y artística de la España del siglo XX. Él mismo se refirió a ello como “montar nuevamente la estructura de nuestra modernidad”, y fue lo que desarrolló a lo largo de su vida a través de sus textos. Esa es quizás su principal herencia intelectual a nuestro país y a nuestra cultura, el haber ejercido como una suerte de “bisagra”, capaz de conectar a los artistas de las “vanguardias históricas” anteriores a la Guerra Civil con los de la “segunda vanguardia”, desde los informalistas al arte normativo pasando por el realismo social, y de recuperar así el proyecto de la modernidad fracturado por el franquismo.

Esta relación de amistad de José María Moreno Galván con los artistas de su tiempo no se limitó además a nuestras fronteras, sino que mantuvo asimismo firmes lazos con artistas latinoamericanos como Oswaldo Guayasamín, Vicente Rojo, Oswaldo Vigas, Roberto Matta... Fue sin lugar a dudas el crítico de su generación más atento al arte latinoamericano del siglo XX, al que también trató de dotar de cierta unidad desde sus escritos y desde exposiciones comisariadas por él en las galerías de Madrid.

La presente muestra ha logrado reunir, gracias a la generosidad de Carola Moreno, obras de la mayoría de los artistas citados. Obras donde los “afectos” de la amistad marcan el pulso, donde laten de forma invisible sus paseos y conversaciones, sus visitas a los talleres y a las casas de los artistas, sus viajes con motivo de exposiciones o de acciones de activismo político, su insobornable amistad, en suma.

Es una manera de seguir haciendo memoria en torno a José María Moreno Galván y a la herencia intelectual que dejó a la cultura de su país. Y también es un gesto de gratitud y reconocimiento por parte de su pueblo, La Puebla de Cazalla, en el Centenario de su nacimiento. Un pueblo que tiene en él a uno de sus mitos desde los que ha ido construyendo su identidad, con el Museo de Arte Contemporáneo al que da nombre como templo en el que rendirle culto y como espacio desde el que su pulso vital sigue agitando conciencias, despertando la sensibilidad estética de las gentes, y encarnando una actitud ética ante el arte y ante la vida.

Comisariado: María José Sánchez Gago y Miguel Ángel Rivero Gómez

contacto
info

C/ Fábrica, 27
La Puebla de Cazalla
(Sevilla)

954 499 416

cultura@pueblacazalla.com

Horario de Invierno

V

17:30 - 20:30

S-D

11:00 - 14:00
17:30 - 20:30

Horario de verano

V

18:00 - 21:00

S-D

11:00 - 14:00
18:00 - 21:00

Entrada libre

Contacto