Actividades programadas por la Concejalía de Cultura que acoge el Museo de Arte Contemporáneo José María Moreno Galván.
04
05/19
Concierto de Random Thinking
07
10/16
Concierto de Très bien
05
11/14
Jornadas sobre JOSÉ MARÍA MORENO GALVÁN Y EL ARTE ESPAÑOL DEL SIGLO XX
24
06/14
Homenaje al pintor Ocaña
Anual
FESTIVAL DE LAS LETRAS
15
04/13
José Menese: medio siglo de compromiso flamenco
Concierto de Random Thinking
Folk, blues y smooth jazz con nombre propio que irremediablemente habla al alma, despertando los sentidos de la mano de voz y guitarras. Las señas de identidad de los hermanos músicos y compositores Aurora y Ángel Pérez, componentes de Random Thinking.
Su disco debut Random Thinking (Diciembre 2014), les valió el reconocimiento unánime de crítica y público, situándoles como una de las propuestas con mayor proyección de la actual escena musical. Su último LP, Right here and now, tiene como premisas la superación de nuestros propios miedos y la libertad, representadas en once canciones, que danzan a través de los vaivenes de la existencia, con sensibilidad y contundencia. Fue roducido por los propios hermanos Aurora y Ángel y con “Caco” Refojo (ganador de tres premios Grammy) en la ingeniería de sonido, y grabado en analógico y en directo en PKO Studios (Boadilla del Monte, Madrid).
El diseño gráfico de la obra corrió a cargo del diseñador británico Ian Ross, responsable de la mítica portada de Mike Oldfield “Tubular Bells” y diseñador habitual de artistas como Eric Clapton, Van Morrison, Led Zeppelin o Paul Carrack, entre otros muchos.
Todo un tratado de buen hacer. Enraizado en los géneros madre de la música contemporánea, pero ecléctico y cosmopolita. Orgánico y directo en la forma, pero complejo y profundo en el fondo. Delicado a la vez que rotundo. Una combinación de contrarios casi imposible, exquisita. Con canciones atemporales nacidas para perdurar.
Concierto de Très bien
Très Bien! nace de la unión de tres músicos pertenecientes al joven movimiento swing sevillano surgido en estos últimos años, que deciden abordar en formato acústico tanto temas propios como versiones del cancionero norteamericano y francés de principios del siglo XX, con un sabor que recuerda al genuino estilo de jazz europeo creado por el gran guitarrista Django Reinhardt y su grupo. Todo esto lo hacen siempre intentado conservar ese espíritu desenfadado y espontáneo que artistas como Fats Waller, Rose Murphy o Josephine Baker imprimían a sus interpretaciones, donde el humor siempre jugó un papel fundamental.
Tres músicos con conocimiento del estilo y amplia experiencia, miembros a su vez de O Sister! (Paula Padilla y Matías Comino) y Jazz de Marras (Luis Berraquero), a los que más tarde se unió el contrabajista Daniel González.
Jornadas sobre JOSÉ MARÍA MORENO GALVÁN Y EL ARTE ESPAÑOL DEL SIGLO XX
Recuperar el legado y la memoria de José María Moreno Galván. Éste es el objetivo de las jornadas “José María Moreno Galván y el Arte Español del S. XX” que se han celebrado en La Puebla de Cazalla el 5, 6 y 7 de noviembre. Organizadas por La asociación cultural Crítica, Pensamiento, Creación junto con la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla, el Departamento de Estética e Historia de la filosofía de la Universidad de Sevilla y los IES Federico García Lorca y Castillo de Luna, durante tres días se ha ahondado en la vida y obra de este crítico morisco.
José María Moreno Galván (1923-1981) fue uno de los más importantes críticos de arte y teóricos de la estética del siglo XX en España, logrando elaborar a través de sus artículos, libros, conferencias y catálogos de exposiciones una aportación central para la comprensión del arte contemporáneo. Su línea de investigación se orientó desde sus comienzos hacia la historia del arte español, fundamentalmente, hacia sus manifestaciones contemporáneas. Así, en sus primeros trabajos de crítica de arte resulta relevante su temprano reconocimiento de algunos grupos artísticos emergentes de la época, como el catalán “Dau al set” o el madrileño “El Paso”, desde donde iría cobrando forma el denominado “informalismo español”, con artistas como Manolo Millares, Antonio Saura, Modesto Cuixart, Antoni Tàpies, Lucio Muñoz, Josep Guinovart, Luis Feito, Manuel Viola... La obra de José María Moreno Galván se completa con tres libros: Introducción a la pintura española actual (1960), Autocrítica del arte (1965), y Pintura española. La última vanguardia (1969). A ello, hemos de sumar sus muchas conferencias, el centenar de catálogos y folletos de exposiciones que firmó a lo largo de su vida, y los aproximadamente mil artículos que publicó en diferentes diarios y revistas: Correo Literario, Mundo Hispánico, Cuadernos Hispanoamericanos, Destino, Papeles de son Armadans, Gaceta Ilustrada, Teresa, Goya, Artes, Nuestro Tiempo, Triunfo, Cuadernos del Ruedo Ibérico...
En estas Jornadas dedicadas a la figura de José María Moreno Galván, se ha intentado reconstruir el legado que dejó a la historia del arte español a través de sus trabajos de crítica de arte, dispersos en las revistas citadas, y del replanteamiento de la estética y la teoría del arte que puso en pie en sus libros. Asimismo, en las mismas se tratarán otros factores de su vida y su obra, como sus escritos de crítica cultural o la dimensión política misma de su figura, vinculada a la lucha antifranquista. Por otra parte, a fin de abrir las Jornadas más allá de Moreno Galván, los ponentes fueron invitados a trabajar sobre los artistas españoles del siglo XX con los cuales tuvo relación, no solo a nivel personal, sino a partir del análisis de su obra. A este último respecto, no hay que olvidar que prácticamente ningún artista ni ninguna corriente artística de 1950 en adelante pasó de largo ante los ojos de Moreno Galván. Desde ahí, logró articular la reactivación del espíritu de las vanguardias que puso en marcha el informalismo con las vanguardias históricas, trazando con ello una particular visión de la historia del arte español, estrechamente vinculada al concepto de “expresividad” como núcleo medular.
Recuperar el legado y la memoria viva de José María Moreno Galván ha sido, en definitiva, el propósito que mueve a estas Jornadas, no como mera labor de erudición arqueológica, sino desde la necesidad de nuestro tiempo de voces lúcidas y agitadoras de conciencias como la suya.
Homenaje al pintor Ocaña
El Museo de Arte Contemporáneo acoge desde el pasado viernes el cuadro “Vieja Sentada en la ventana” que el artista sevillano José Pérez Ocaña pintaba poco antes de fallecer y que ha sido donado al Museo de Arte “José María Moreno Galván”.
La familia del pintor José Pérez Ocaña, donaba uno de los últimos cuadros que el artista pintó antes de fallecer a IU-LV CA para agradecer a la formación su empeño en la apertura de un museo con sus obras en el municipio sevillano de Cantillana, localidad natal del pintor, un proyecto pendiente de obras y financiación.
El cuadro cedido por la familia es "Vieja sentada en la ventana", una acuarela pintada en 1982, un año antes de su muerte, del total de unas 300 obras que componen el catálogo de este pintor y activista civil de los derechos por la igualdad sexual en la España de los años 70 y 80.
Fue el viernes cuando se colocaba el cuadro en un acto homenaje al pintor en el cual intervenía el concejal de cultura Miguel Ángel Rivero, quien resaltaba que el cuadro “está en un museo en el que tiene que estar ya que se incorpora a una colección que representa una parte de la vanguardia andaluza”. En el acto, era el Alcalde de La Puebla, Antonio Martín, quien hacía un repaso a la vida y obra del artista cantillanero, destacando que “esta obra será un aliciente para visitar el museo de arte contemporáneo”.
Joaquín Recio de la Editorial Atrapasueños, expresaba el gran momento que se vivía para “la memoria de Ocaña y su obra”. Por último, Antonio Maillo, coordinador de IU, cerraba el acto manifestando que “teníamos claro que queríamos cederlo al Moreno Galvan”, alabando además la figura de “un rebelde que se convierte en un gran transgresor”.
FESTIVAL DE LAS LETRAS
El Festival de las Letras parte de una apuesta por la cultura entendida como herramienta de crítica, creación y transformación social, y no de su reducción a simple mercancía o producto destinado al espectáculo. Se trata de poner en acción a la cultura como comunicación, expresión y agitación, operando desde la mediación del goce y la crítica, a través de acciones culturales protagonizadas por artistas y escritores con una clara conciencia de esta dimensión social de la cultura.
El que se centre en el universo de la palabra, tiene mucho que ver con la crisis del lenguaje por la que actualmente está atravesando nuestra sociedad, en la que el empobrecimiento del léxico, la simplificación de la expresión y la desmetaforización del lenguaje son síntomas de un mal que las instituciones deberían preocuparse más por prevenir y curar, dadas sus evidentes repercusiones sociales. Si es el lenguaje nuestra principal herramienta de vínculo social, ¿cómo dejarlo en manos de esta fatídica deriva? A nuestro entender, aquí hay mucho en juego. Es por ello que desde la Concejalía de Cultura de La Puebla de Cazalla se trabaja por cuidar a la palabra y ponerla en acción, no sólo como instrumento de comunicación sino también de revelación, transformación y construcción de mundos posibles.
Un objetivo, entre otros muchos, trata de desarrollar con los alumnos/as de los centros de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato una transversalidad en los contenidos, ya que para nosotros es primordial incentivar este tipo de actividades literarias en públicos como el infantil y el juvenil.
Asimismo, el programa se ha abierto a un horizonte más amplio del mundo de las letras, conservando la poesía como centro del Festival, pero incorporando actividades vinculadas a otras artes y géneros como el teatro, la crítica de arte, la música, el cine, el cuento, la novela o el ensayo.
Otro elemento central de este Festival es que se desarrolla en diferentes espacios culturales. Con ello, buscamos una participación amplia e integradora, y que la palabra viva palpite en todos los rincones de nuestro pueblo en estos días.
De la programación, podemos destacar los homenajes que se tributan a figuras ejemplares de las letras españolas. En ediciones anteriores se ha recordado a personajes como el crítico de arte José María Moreno Galván, el artista Francisco Moreno Galván, el poeta Julio Vélez , el filólogo y ensayista Agustín García Calvo, el escritor destacado por su obra poética y literaria, Fernando Quiñones, el grandísimo Félix Grande, la figura de Miguel de Cervantes Saavedra con motivo del cuarto centenario de su muerte y a Francisco Jiménez Montesinos, más conocido como “Curro Casamía”, compositor de cantes flamencos con tintes de idolología anarquista.
En definitiva, en un tiempo, como el que vivimos, difícil para la Cultura, desde el Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla entendemos que es ahora más necesario que nunca poner en acción a la Cultura en su dimensión social, propiciar que las palabras nos saquen de los adentros lo que nos queda de “pueblo”, como decían y nos siguen diciendo Antonio Machado y Agustín García Calvo. Desde esa sensibilidad y gracias a la complicidad y la generosidad de los artistas y escritores invitados, los Festivales de las Letras de La Puebla de Cazalla serán posibles, y toda la gente que quiera acercarse podrá disfrutar, aprender y salir de aquí con algún pellizco en sus conciencias y en sus corazones. En esa dirección, con paso arrojado e impreciso, caminamos, haciendo nuestras estas palabras del escritor argentino Juan José Saer:
La cultura no se declara, se hace. Y casi siempre en un paisaje de barbarie. El trabajo puede parecer a veces inútil y amargo, y la lucha desigual ante el poder ilimitado de lo adverso. Pero eso carece de importancia porque la creación, aun en un universo indiferente, es una especie de redención práctica en la que el agente transformador se transforma a sí mismo aunque el mundo que ha querido cambiar siga igual. Antes que nada la creación es alegría, pero también arma y consuelo.
José Menese: medio siglo de compromiso flamenco
50 años de entrega al arte jondo, rasgando las entrañas de aficionaos y neófitos. 50 años abriendo surcos en la tradición, renovando formas, haciendo cantar al pueblo silenciado. 50 años de cuidados a un arte, como se cuida al árbol a cuya sombra crecimos y cuya savia es ya la nuestra. 50 años llevando el nombre y la raíz jonda de su pueblo, La Puebla de Cazalla, por escenarios, radios, televisiones, revistas y diarios de todo el mundo. 50 años de pasión y pureza en el cante.
José Menese (La Puebla de Cazalla, 1942 – 2016), desde sus inicios en el Gran Café Central alumbrado por el rayo luminoso de Francisco Moreno Galván, labró en cinco décadas una trayectoria profesional y artística excepcional, que marca un hito decisivo en la historia del flamenco. Su legado, una extensa discografía en la que ha registrado prácticamente todos los estilos del cante, e inolvidables actuaciones en teatros, auditorios, festivales, congresos, jornadas y seminarios flamencos de todo el mundo.
La Peña Flamenca Francisco Moreno Galván, de La Puebla de Cazalla, fue la encargada de organizar un ciclo de conferencias y actividades con el fin de homenajear al cantaor morisco, por su medio siglo de compromiso con el flamenco.
En ella se recordó, repasó y se dio a conocer la trayectoria artística y personal de José Menese, un cantaor que en esos 50 años permaneció fiel a sus principios y convicciones. Según Juan Carlos Tienda, presidente de la Peña, «es ésta una actitud inalterable e insobornable, como si fuera una obligación contraída de antemano para mantener la fidelidad al cante jondo y a la palabra dada».
Desde el 15 de marzo y hasta el 11 de mayo de 2013, La Puebla de Cazalla fue testigo de conferencias, tertulias, charlas y coloquios, debidos al propio Menese, Manolo Brenes o Alfonso Eduardo Pérez Orozco. Además de contar con la presencia de cante y toque de la mano de Miguel Ortega y Manuel Herrera.
El homenaje estuvo acompañado de una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo José Mª Moreno Galván, que recogía fotografías de Ángel Álvarez Caballero, Eduardo Carretero, Colita, Gómez Teruel, Juan Gutiérrez, José Lamarca, Fidel Meneses, Antonio Moreno, Agustín Muñoz, Yehiel Rabinowitz, René Robert, Rufo, Emilio Sáenz, Enrique Sánchez, Elke Stozemberg y Fernanda Tell Nohet. Fotografías que muestran un José Menese desde sus comienzos, en los cantes con los que se arrancaba en el Gran Café Central, hasta sus mayores éxitos con actuaciones en el teatro Olyimpia de París, entregas de premios y trofeos.