RESIDENCIAS ARTÍSTICAS
BASES RESIDENCIAS ARTÍSTICAS 2023
El Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla, con el fin de consolidar el proyecto de creación artística que desde el 2014 se desarrolla en el Centro Ocupacional de la localidad, pone en marcha el “Programa de Arte en el Centro de Día Ocupacional Municipal, La Puebla de Cazalla”, un programa de creación artística de larga duración que se articula en tres acciones fundamentales: el taller, en el cual estas personas con discapacidad intelectual, acompañadas por Alegría y Piñero, van desarrollando sus inquietudes y encontrando sus propios lenguajes; las Residencias Artísticas que se configuran como un lugar de encuentro entre usuarios/as del centro y creadores/as en activo que, durante un mes de estancia, desarrollan proyectos colaborativos o de coautoría; y las Jornadas de Art Brut, que se llevan a cabo paralelamente a las Residencias y que se conforman como un espacio de reflexión en torno a la propia concepción del Art Brut en relación a las prácticas artísticas del Centro de Día Ocupacional.
Tras tres ediciones de Residencias bianuales (2016, 2018 y 2020), comenzamos en 2021 a programar las Residencias Artísticas de forma anual. Para la edición de Residencias Artísticas 2023, Alegría Castillo, como responsable del programa de creación artística del Centro Ocupacional, convoca a todas las personas interesadas a presentar un proyecto para desarrollar en colaboración con los/as usuarios/as del Centro Ocupacional. Entre las propuestas recibidas se seleccionarán tres proyectos que se llevarán a cabo de forma paralela durante el mes de noviembre. Las Residencias Artísticas se configuran como un espacio para la creación entre las personas usuarias del Centro de Día Ocupacional y artistas emergentes o de media carrera. Los proyectos de colaboración o coautoría, se desarrollarán desde el respeto y sensibilidad hacia las expresiones artísticas propias, favoreciendo el crecimiento creativo y vital de ambas partes.
Descargar bases
EL ROSTRO ESTÁ AQUÍ NO SALE DE LAS SOMBRAS. Y DE TODAS FORMAS NO ESTÁ AQUÍ
JOSE CASAS (Blanes, 1995)
“El rostro si está aquí no sale de las sombras. Y de todas formas no está aquí” busca un surgir de la imagen que media entre la fantasía histórica y personal. Para ello se sigue un proceso que implica el dibujo, la mancha, la descripción, la reinterpretación y la memoria, partiendo de asociaciones de imágenes del “mundo antiguo” con un “mundo personal”, culminando finalmente en dibujos de carboncillo y grafito en gran formato.
CUENTO DE MEDIODÍA
JULIA MARTOS (Córdoba, 1989)
“Cuento de mediodia” es una videocreación colectiva que surge del vínculo entre el material audiovisual obtenido de una serie de ejercicios diarios con la cámara y la narración colectiva, sonsacada a partir de un juego de tradición oral que la artista propone a sus colaboradores. Una experiencia de creación colectiva audiovisual sostenida en la mirada deseducada y liberada de vicios cinematográficos de los/as participantes.
¿CÓMO HACER UNA PELÍCULA?
MAYTE GÓMEZ MOLINA (Granada, 1993)
“¿Cómo hacer una película?” es un proyecto audiovisual que indaga en los mecanismos creativos de la ilusión, a la vez que nos hace preguntarnos cómo construimos la realidad, la memoria y la fantasía. Una pieza híbrida que surge del documental, la ficción y de la capacidad performativa de los/as participantes.
MIRAR PARA VER
Carlos Alcántara (Chiclana de la Frontera, 1989)
A partir de una serie de talleres previos de escritura creativa, Carlos recopila el material poético que dará lugar a los temas musicales que compondrán un disco. Composiciones a medida, improvisaciones y encuentros con la música, la letra y la voz de los que van emergiendo las canciones.
DOBLE TIERRA
Cristina Ramírez (Toledo, 1981).
Desde una metodología de trabajo basada en la copia y la repetición, Cristina invita a los/as usuarios/as a ser partícipes de un proceso de creación de imágenes a partir de paisajes compuestos por collage. Desde el dibujo y la pintura, la copia de la copia va dando lugar a series donde el foco se pone en el accidente, en la variación como alejamiento del original y en la apertura del campo semántico de la imagen, aproximándose al paisaje desde la arquitectura de lo fantástico (y lo raro).
RETRATOS IMAGINADOS
Juan Francisco D. Cuyás (Gran Canaria,1991), Lucia R. Reyes (Ceuta, 1993)
Juanfran y Lucía desarrollan un proyecto de fotografía colaborativa a través del cual invitan a los/as usuarios/as a expresar su identidad, gustos y sueños en la creación de un fotodiario.
Un proceso de ida y vuelta a partir del cual Juanfran y Lucía crean fotografías en las que los usuarios recrean sus imaginarios, dando lugar a una serie de imágenes en las que confluyen sus miradas y surgen nuevos relatos.
RAFAEL JIMÉNEZ
Perder el tiempo, perder las formas”, proyecto de Rafael Jiménez (Córdoba, 1989), a través del cual propone explorar el rostro y el autorretrato como elementos relativos a la identidad. El proyecto se presenta como una videocreación, conformada por una extensa serie de dibujosrealizados por los/as usuarios/as a partir de imágenes propias de su pasado, su presente y de un futuro imaginado, donde la imagen queda distorsionada, borrada y redibujada a través de técnicas de experimentación plástica habituales en el trabajo del artista.
PALOMA DE LA CRUZ
Patchwork. La colcha de los recuerdos”, proyecto de Paloma de la Cruz (Málaga, 1991). Durante el mes de creación se ha elaborado una gran colcha cerámica compuesta por más de cien losas modeladas por la artista y sobre las cuales los/as usuarios/as han plasmado sus diseños con esmalte, indagando en la técnica de forma fluida y gestual, generando todo un catálogo de expresiones propias donde la ornamentación queda desbordada por la potencia plástica del medio.
JOSE IGLESIAS Gª-ARENAL
“Soñar un cine”, proyecto de Jose Iglesias Gª Arenal (Los Santos de Maimona,1991). El artista inicia una exploración de recursos plásticos, visuales y corporales como pequeños ejercicios diarios realizados en colectivo. Estas experimentaciones poco a poco van transformando el espacio de trabajo y dando lugar a imágenes germinadas, captadas, intervenidas y habitadas. La documentación de la experiencia da lugar a una videocreación que devuelve una mirada más reposada y reflexiva sobre lo acontecido.
MARÍA BUENO
María Bueno (Málaga) propone crear un mural textil colectivo, conformado por una serie de dibujos, marionetas y cojines elaborados por cada usuario/a. La “Moriscachuza” es el nombre del gran personaje que acaba surgiendo de la unión de estos collages textiles.
HELÍ GARCÍA
Helí García (Granada) junto a los/las usuarios/as del centro, pintan un gran tríptico inspirado en “El Jardín de las delicias” de El Bosco. Mientras Helí pinta un enorme jardin despoblado, los/las usuarios/as crean una serie de criaturas fántasticas que, a modo de collage, repueblan el cuadro.
ANDY G. VIDAL y JOHANNA EHDE
Andy G. Vidal (Sevilla) y Johanna Edhe (Västerås), diseñan diversos ejercicios en los que, a través de la voz, la producción de ruido, la improvisación, el dibujo y la meditación, van creando, de forma paralela e indisociable, una tipografía y un archivo sonoro. A partir de estas experiencias, diseñan un manual metodológico en el cual se recogen tanto los ejercicios realizados como los resultados obtenidos.
MARTA BELTRÁN
Marta Beltrán (Granada) se involucra en la honestidad plástica, libre de convencionalismos y despojada de todo alarde de virtuosismo, de los/as usuarios/as y les hace partícipes de su proceso de trabajo: una búsqueda de imágenes propias a partir de la interpretación de fotografías escogidas del cine y la televisión. Una serie de dibujos y collages muestran este proceso de experimentación entre original y copia que sonsaca una nueva identidad en la imagen y cuestiona la propia idea de modelo que queda desplazado ante la singularidad expresiva de cada dibujante.
ANA KAREN G. BARAJAS
Ana Karen G. Barajas (Ciudad de México) crea una serie de cuentos con las narraciones e ilustraciones de varios usuarios/as que nos ofrecen la oportunidad de conocer sus historias, sus fantasías y su particular manera de narrar. Tras un tiempo de convivencia, Ana Karen decide realizar también una serie de retratos fotográficos que toma como modelos a los/as usuarios/as. Los emplazamientos, así como las caracterizaciones, crean cierto extrañamiento en la imagen que la despoja de cotidianidad y las envuelve en una misteriosa atemporalidad. Retratos individuales y en grupo que muestran una gran belleza en la sincera frontalidad con la que la fotógrafa mira a sus modelos
CRISTINA MARTÍN
Cristina Martín (Burgos) despliega un proceso de creación colaborativo y sin jerarquías: la construcción de dos cúpulas geodésicas con cañas como intervención en el espacio público. Lo efímero de estas arquitecturas se contrapone a la perdurabilidad de la experiencia, tanto técnica como emocional, vivenciada durante su construcción. Estas cúpulas, así como la especial capacidad de Cristina para fomentar el encuentro entre las personas, propiciaron el acercamiento de la vecindad que, atraídos por estas construcciones, acabaron por involucrarse también en el proyecto
SERGIO TORRES
Sergio Torres (Madrid) publica la guía turística (ficticia) de la Puebla de Cazalla: una recopilación de relatos, dibujos, collages, fotomontajes y esculturas que interpretan libremente los lugares, las personalidades y eventos propios de la localidad. Una amalgama de información real, ocurrencias y disparates que, sin desoír la individualidad de cada aportación, tiene una gran solidez como conjunto